LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del campo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es relevante para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, ofreciendo que el aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos diarias como ejercitarse, marchar o incluso al conciliar el sueño, nuestro cuerpo tendría a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en situaciones óptimas a través de una correcta humectación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un nivel de dos litros al día. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el aire ingresa de manera más sencilla y veloz, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado desarrolla la aptitud de manejar este mecanismo para impedir tirezas inútiles.



En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la vía oral intentando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones bruscos. La región superior del pecho solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante impedir apretar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.



Se observan muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a fondo los procedimientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto mas info tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la metodología cambia basado en del género vocal. Un equívoco frecuente es buscar empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de modo natural, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo absoluto: no importa si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre hay una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una mano en la parte alta del pecho y otra en la parte de abajo, ventila por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de cambio agiliza enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el diafragma y a mejorar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page